millasasociacio
millasmedicos
millasmedicos2

Estimular el pensamiento creativo a través de la práctica de la escritura, redactar con corrección y sentido, dominar del lenguaje, o buscar el sentido en la lectura, son algunos de los principios que se marca la ESCUELA DE LETRAS DE EXTREMADURA como iniciativa privada de la FUNDACIÓN REBROSS que se pondrá en marcha a partir del próximo 11 de abril de 2013 en Cáceres, en la sede de la Fundación (Avda. de España, 15, 6º C).

Con ese motivo inaugural, y como primera sesión de una actividad de contacto directo con escritores que irán pasando por la ELE, el escritor Juan José Millás (Valencia, 1946) va a ser el encargado de abrir el primer curso de esta propuesta. Intervendrá con la conferencia “Periodismo y Literatura”, en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Médicos de Cáceres (Avd. Virgen de Guadalupe, 20) el día 11 de abril a las 18:30h.

La elección de este autor está justificada por haber sido uno de los fundadores de la Escuela de Letras de Madrid en 1989, una experiencia pionera en el ámbito de la formación de escritores en España y en la enseñanza teórica y práctica de la escritura creativa. Aquella fue la primera escuela de escritura literaria creada en España, dirigida por autores como Alejandro Gándara, Juan Carlos Suñén, o Constantino Bértolo, en 1989, y en la que uno de sus primeros profesores fue Juan José Millás, junto a otros como los novelistas Antonio Muñoz Molina o Jesús Ferrero.

Millás, en el ámbito de la Escuela de Letras madrileña, fue el director de una colección de textos —la colección “Escuela”— que se propuso, como complemento de sus enseñanzas, la edición de obras de Maupassant, Henry James o Tolstoi. El escritor valenciano siempre ha mantenido que “puede enseñarse a escribir igual que en un Conservatorio se enseña a interpretar música. Lo que no puede enseñarse es el talento; que se tiene, no se aprende”.

Juan José Millás es autor de novelas y habitual colaborador literario en la prensa española, principalmente en el diario El País, y en el programa La ventana, de la Cadena SER. Su trayectoria novelística es una de las más ricas y sugerentes de la literatura española de los últimos treinta y cinco años.

Con su primera novela, Cerbero son las sombras (1975) obtuvo el premio Sésamo en 1974. Posteriormente, todas en el sello de Alfaguara, aparecieron Visión del ahogado (1977), el jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta (1983) o El desorden de tu nombre (1986).

En 1990 ganó el Premio Nadal con La soledad era esto, y en esa década publicará un par de colecciones de sus cuentos y Tres novelas cortas, de 1998, año en que aparecerá su novela El orden alfabético (Alfaguara, 1998); seguida de No mires debajo de la cama (Alfaguara, 1999).

Con Dos mujeres en Praga obtuvo el Premio Primavera de Novela (Espasa-Calpe, 2002). Como autor periodístico, Juan José Millás es el creador de los «articuentos» , escritos a medio camino entre el cuento y el artículo de prensa, que reflejan algunas de sus obsesiones o retratan un aspecto de la sociedad o un detalle del comportammiento humano. En 2001 publicó una recopilación de los escritos hasta ese momento en el volumen Articuentos (Madrid, Alba Editorial). En el campo del periodismo ha sido galardonado con premios como el Mariano de Cavia de 1998, por un trabajo publicado en el diario El País, el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes en 2002 o el Premio Francisco Cerecedo concedido por la Asociación de Periodistas Europeos.

En el año 2007 ganó el Premio Planeta por su novela El mundo, y un año después le fue otorgado el Premio Nacional de Narrativa por esa misma novela que igualmente fue reconocida como el mejor libro español del año por la revista Qué leer.
En 2010, se le concedió el Premio Don Quijote de Periodismo por su artículo “Un adverbio se le ocurre a cualquiera” publicado en la revista Interviú, en la que es colaborador habitual.