V.O 350 PRISIONES

En plena dictadura de Primo de Rivera (1927) algunos sectores políticos y sociales de la capital cacereña solicitaron al ayuntamiento la construcción de una nueva prisión provincial ante el lamentable estado en el que la cárcel se encontraba. Antonio Canales González, dirigente local del PSOE y la UGT, estaba a la cabeza de esta reivindicación. Sin embargo, hubo que esperar a los primeros años republicanos para que los primeros trámites se iniciaran, unas gestiones en las que nuevamente Antonio Canales González tuvo un notable protagonismo, si bien ahora lo hacía desde su responsabilidad de alcalde de la ciudad y diputado a Cortes por la provincia. A principios de diciembre de 1933 se aprobó el “proyecto de construcción de una Prisión provincial en Cáceres” y a finales de febrero del año siguiente se colocó la primera piedra, comenzando así la edificación del nuevo inmueble. La capacidad prevista para esta nueva prisión se fijó en 145 plazas: 130 para hombres y 15 para mujeres. Dos años más tarde el avance de la obra era palpable, sin embargo, antes de finalizarse ya comenzó su uso.

El éxito del golpe de estado de julio de 1936 en la capital cacereña y en la mayor parte de la provincia conllevó su inmediata utilización. A sus dependencias pronto comenzaron a llegar un indeterminado número de personas que las nuevas autoridades militares golpistas consideraron como enemigos. Por ahora, se ha localizado una referencia documental respecto al número de personas encarceladas en la Prisión Provincial de Cáceres durante la Guerra Civil, así se ha constatado que el 1 de diciembre de 1937 eran 742 las personas recluidas, 573 hombres y 179 mujeres. Por otra parte, sabemos que el número de reclusos que abandonaron sus muros antes del 1 de abril de 1939 para ser asesinados se elevó a 338, entre ellos el mencionado Antonio Canales González, quien fue detenido en julio de 1936, juzgado en consejo de guerra sumarísimo en agosto de 1937 y ejecutado, junto a otros 33 reclusos, el día de Navidad de ese mismo año. Igualmente fueron 19 los presos que fallecieron en el interior de esta prisión antes de la finalización de la Guerra Civil.

Los primeros años de la dictadura franquista convirtieron a la Prisión Provincial de Cáceres en un centro de reclusión tremendamente saturado. El padrón municipal del año 1940 (31 de diciembre) ofrece la cifra de 2.516 personas censadas en la “Prisión Nueva”, si bien no distingue entre presos políticos y comunes. Además, conviene destacar que, desde el 1 de abril de 1939 hasta el 4 de septiembre de 1943, fecha en la que tuvo lugar la última ejecución en la ciudad de Cáceres, 129 personas (presos “políticos”) fueron asesinadas por un piquete militar franquista tras abandonar el recinto carcelario y 130 presos “políticos” más murieron en su interior. Durante los siguientes años, la población reclusa se redujo y los presos “políticos” supervivientes poco a poco fueron saliendo del penal. No obstante, a mediados de los años cuarenta (1945/1947) ingresaron nuevos presos políticos en esta cárcel; nos estamos refiriendo a personas que fueron encarceladas por su relación con la guerrilla antifranquista en la provincia de Cáceres, principalmente “enlaces”. A comienzos de los sesenta todavía había más de 200 presos antifranquistas retenidos en el centro penitenciario. Todo lo expuesto muestra claramente que, en no pocas ocasiones, la Prisión Provincial de Cáceres se convirtió en una cárcel al servicio de la represión política. La Prisión Provincial de Cáceres se clausuró en septiembre de 2009 y a partir de esa fecha el edificio ha carecido de uso alguno y ha sufrido un importante y continuo deterioro.

Por todo lo anterior y para evitar el olvido y avanzar en la construcción de una sociedad que defienda los valores democráticos, la Asociación AMECECA de Cáceres trabaja para conseguir que el edificio de la antigua Prisión Provincial de Cáceres se convierta en un Centro Cívico Memorial sobre la represión franquista, los derechos humanos y la paz. Es por ello que la Fundación ReBross se suma a esta iniciativa con la edición de un número especial dedicado a las Prisiones en el Cine, donde los colaboradores habituales de Versión Original comparten páginas con las propuestas de Fernando Reviriego Picón (Catedrático de Derecho Constitucional de la UNED), Octavio Salazar Benítez (Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba), Miguel Presno Linera (Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo), Eric Cano Cobano (Profesor ayudante de la Universidad de Utrech, Países Bajos), Puerto del Solar Calvo (Jurista de Instituciones Penitenciarias), Antonio Quesada (Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad de Málaga), Juan Antonio Gómez (Profesor titular de Filosofía del Derecho de la UNED), Laura Delgado Carrillo (Profesora Ayudante de Derecho Penal de la UNED) y José Luis Muñoz de Baena (Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la UNED). En total son 33 los títulos recomendados de la historia del cine carcelario que esperamos que sean de vuestro agrado. Que disfruten con y de la lectura.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad