V.O 331. Sesión Doble

Con este número cerramos un año muy importante para Versión Original, ya que durante el 2023 hemos celebrado el 30 aniversario de nuestra revista editando atractivos estudios que generaron un especial interés, el cual esperamos que también suscite este número 331, donde cada uno de los colaboradores ha seleccionado dos películas para rememorar aquellas “Sesiones Dobles” de los cines españoles de la década de los 60 que programaban dos filmes en sesión continua y llenaban las salas de todo el país, porque, antes de la expansión televisiva, el cine era el gran entretenimiento colectivo y los cines vivían un esplendor que por desgracia nunca más han logrado recuperar.

En este ejemplar cada colaborador de Versión Original nos recomienda dos películas que tienen algún nexo común entre ellas. En el artículo de Sara Moa son payasos los protagonistas de dos filmes alejadísimos en el tiempo y extrañamente cercanos en todo lo demás: El que recibe las bofetadas (Victor Sjöström, 1924) y Mamá es boba (Santiago Lorenzo, 1997); La gata (Margarita Alexandre, 1956) y El camino (Ana Mariscal, 1963), obras de dos directoras pioneras del cine español, son las recomendaciones de Juan Luis Montoussé; dos películas basadas en una misma novela dramática, Remordimiento (Ernst Lubitsch, 1932) y Frantz (François Ozon 2016), son la elección de Tania Padilla Aguilera; dos obras basadas en casos reales de asesinatos de la filmografía de Richard Fleischer, El estrangulador de Boston (1968) y El estrangulador de Rillington Place (1971), forman la propuesta de Pedro Triguero Lizana; Frances Ha (Noah Baumbach, 2012) y Ramona (Andrea Bagney, 2022) son los filmes elegidos por María Medina, que ofrecen sendos retratos contemporáneos sobre la juventud, la amistad, el amor y la búsqueda de la identidad; el díptico fílmico de Pepe Alfaro está conformado por una película cuya mera existencia constituye casi un milagro: La sal de la tierra (Herbert J. Biberman, 1954), que se completa con Punto de mira (Karl Francis, 2000), en la que se desvelan muchos de los avatares por los que pasaron los miembros del equipo de aquélla; Victoria Aranda nos propone Un tranvía llamado deseo (Elia Kazan, 1951) y Blue Jasmine (Woody Allen, 2013), dos cintas basadas en una pieza teatral de Tennessee Williams; la dupla de Manuel Pozo es Historia de un vecindario (Yasujiro Ozu, 1947) y Alemania, año cero (Roberto Rossellini, 1948), dos filmes muy distintos que cuentan las vicisitudes de un crío que intenta sobrevivir en una capital humillada y destruida; Francisco Mateos Roco empareja a Barbarella (Roger Vadim, 1967) con Barbie (Greta Gerwig, 2023) para tratar de ver cómo el paso de las décadas ha variado la forma de mostrar el poder y la independencia femenina en la pantalla; el programa doble de Pablo Pérez Rubio y su hijo Mateo Pérez Pérez está dedicado a la faraona de Egipto: Cleopatra (Cecil B. DeMille, 1934) y Cleopatra (Joseph Mankiewicz, 1963); y, por su parte, el de Adolfo Monje Justo al mítico realizador alemán Werner Herzog, del que comenta sus películas El pequeño Dieter necesita volar (1997) y Rescate al amanecer (2006); la primera de la sesión doble de Raquel Abad Coll es La coleccionista (1966) y la segunda es La rodilla de Clara (1970), el cuarto y el quinto cuento moral de los seis que rodó Éric Rohmer entre 1963 y 1972; dos obras relacionadas por el tratamiento íntimo de la memoria y del deseo, Deseando amar (Wong Kar-Wai, 2000) y Aftersun (Charlotte Welles, 2022), son la apuesta de Iván Escobar; con su dueto, Sofía Otero-Escudero rinde homenaje al director José Luis Cuerda por medio de la joya surrealista Amanece, que no es poco (1989) y de la que fue su última película, Tiempo después (2018); Valeriano Durán Manso distingue dos películas en las que el protagonismo recae en mujeres maduras, adineradas y de elevada posición social: La primavera romana de la Señora Stone (José Quintero, 1961) y Dulce pájaro de juventud (Richard Brooks, 1962); la sesión continua que nos aconseja Blanca Rodríguez está formada por Sentido y sensibilidad (Ang Lee, 1996) y Persuasión(Carrie Cracknell, 2022), dos adaptaciones casi antagónicas de la conocida escritora Jane Austen; a Guillermo Triguero le parece muy interesante contraponer dos magníficos westerns: Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954) y Cuarenta pistolas (Samuel Fuller, 1957), que tienen en común la presencia de una cowgirl entre sus personajes principales; Historia de un matrimonio (Noah Baumbach, 2019) y Malcolm & Marie (Sam Levinson, 2021) es el programa de Ángeles Pérez Matas, donde dos parejas viven un presente sentimental que les coloca contra las cuerdas; Diego J. Corral escribe sobre dos películas que distan cincuenta años: Las amargas lágrimas de Petra von Kant (Rainer Werner Fassbinder, 1972) y Peter von Kant (François Ozon, 2022), para hacernos ver cómo esta última recrea casi al milímetro el espíritu de la obra inicial; Laura Bueno propone el visionado de dos documentales de reciente producción que desvelan los mecanismos de los que se ha servido el patriarcado en la industria cinematográfica para mantener sus privilegios y deseos depredadores: Manipulación: sexo, cámara, poder (Nina Menkes, 2022) y Cuerpos de película (Kristy Guevara-Flanagan, 2022); David García Reyesse decide por la gastronomía para relacionar las películas Vatel (Roland Joffe, 2000) y Delicioso (Eric Bresnard, 2021); Susana Mera Martín selecciona dos documentales: The Most Beautiful Boy in the World (Kristina Lindström, Kristian Petri, 2021) y Pretty Baby: Brooke Shields (Lana Wilson, 2023), con semejanzas muy significativas sobre las trayectorias de dos jóvenes después de sus primeros trabajos en el mundo del celuloide; Jorge Capote nos propone dos versiones muy distantes: El hombre invisible (James Whale, 1933) y El hombre invisible (Leigh Whannell, 2020); entre la infinidad de títulos que juegan con el viaje temporal Javi Aurre ha seleccionado la española Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007) y la hollywoodiense Looper (Rian Johnson, 2012); José Manuel Rodríguez Pizarro escribe sobre Rocío (Fernando Ruiz Vergara, 1980), un documental que fue secuestrado y censurado judicialmente, y sobre El caso Rocío (José Luis Tirado, 2013), que surgió para denunciar las represiones sufridas por ese primer trabajo; Paula López encontró el perfecto paralelismo entre dos películas que retratan de manera muy precisa lo que significa vivir con alzheimer: Iris (Richard Eyre, 2001) y Siempre Alice (Richard Glatzer, 2014); José Antonio Mérida nos presenta un díptico de dos mediometrajes: Fefeleaga (Mircea Veroiu, 1971) y Ca la nunta (Dan Pita, 1971), que en su momento se presentaron como un único filme; Ink (Jamin Winans, 2009) y Pretend That You Love Me (Joel Haver, 2020) son las películas elegidas por Bernardo Duarte Almeida por ser dos trabajos amateurs, de reducido presupuesto y alejados de los circuitos comerciales; la sesión doble de Déborah Vukušić está dedicada a unas guerreras que son un imprescindible modelo a imitar: Sufragistas (Sarah Gavron, 2015) y El orden divino (Petra Biondina Volpe, 2017); Rodrigo Arizaga Iturralde nos propone El exorcista: El comienzo (Renny Harlin, 2004) y El exorcista: El comienzo. La versión prohibida (Paul Schrader, 2005), dos versiones simultaneas de una misma película que se estrenaron haciendo gala de un tono, de una estética y de unas intenciones narrativas muy distintas; Francisco Collado nos programa una tarde de cine con los monstruos de Nosferatu (F.W. Murnau, 1922) y Drácula (Tod Browning, 1931); la sesión continua de Roberto Penas está dedicada a la siempre complicada juventud a través de dos estupendas películas: En un mundo mejor (Susanne Bier, 2010) y Mud (Jeff Nichols, 2012); Marcelino Cotilla Vaca va un paso más allá al ampliar la sesión con la Trilogía de la vida de Pier Paolo Pasolini: El Decamerón (1971),  Los cuentos de Canterbury (Pier Paolo Pasolini, 1972) y Las mil y una noches (1974); Pablo Castro Calzada se decanta por el humor con la elección de Borat (Larry Charles, 2019) y Borat, película film secuela (Jason Woliner, 2020); y, por último, Pedro García Cueto confecciona su sesión doble con Take My Life (Ronald Neame, 1947) y Chantaje a una esposa (Joseph Losey, 1973), ambas basadas en la idea de un falso culpable. En total son 35 programas dobles los que les ofrecemos y que esperamos que les hagan disfrutar con su lectura.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad