V.O 333. Hollywood
El cine clásico de Hollywood fue una etapa de la cinematografía americana llena de ensoñación, glamour y excesos que hizo de su industria un icono global. Este periodo se circunscribe desde mediados de los años 30 hasta finales de la década de los 50, una época que muchos han idealizado y vanagloriado a lo largo de los años. Aunque es cierto que muchas de las películas más fascinantes de la historia del cine se llevaron a cabo durante este periodo, la verdad es que reinaba cierta tiranía dentro de los estudios cinematográficos más importantes de aquel momento. El cine clásico americano desprendió una inmensa corriente creativa y de grandes innovaciones, pero en aquel Hollywood también hubo totalitarismo y monopolio. A lo largo de los años, un puñado de cineastas han tomado Hollywood como tema central en sus filmes para indagar sobre las ventajas, locuras, crueldades, debilidades, vilezas y satisfacciones que se vislumbran cuando uno se inmiscuye en la perversa maquinaria de los sueños.
David Fincher dirige Mank (2020), un biopic sobre Herman Mankiewicz, guionista de Ciudadano Kane, que repasa el proceso de rodaje de la obra maestra de Orson Welles dirigida y estrenada en 1941. La película toma como base un guion escrito por Jack Fincher, padre del cineasta americano. Jean-Luc Godard estrenó en 1963 El desprecio, un homenaje a Fritz Lang -que en la película hace el papel de sí mismo- en una evidente proclamación de sus principios éticos con respecto al cine de Hollywood. Jerry Lewis, en Un espía en Hollywood (1961), arranca con un manifiesto aire documental mediante una toma aérea que nos acerca al espacio físico y mental en que se desarrollan los sueños americanos, Hollywood, con tomas de la imaginaria productora Paramutual, trasunto evidente de la original Paramount, a la vez que rinde un homenaje explícito a la vieja Mutual en la que Chaplin hizo sus mejores cortos cómicos. William Castle dirigió en 1951 Crimen en Hollywood, película sobre el asesinato de un director llamado William Desmond Taylor, quien fue hallado muerto de un disparo en su bungalow en 1922 y en cuya trama la Universal siempre negó haber tenido alguna implicación. Hugo Haas escribió, dirigió y produjo The Other Woman (1954), con un argumento propio del cine negro se permitió realizar una maliciosa denuncia del nepotismo imperante en los estudios hollywoodenses. William Wellman filmó en 1937 la primigenia versión de Ha nacido una estrella, donde una muchacha que aspira a convertirse en actriz viaja a Hollywood y allí inicia una relación con un famoso actor en decadencia que se empeña en convertirla en una nueva estrella de la canción introduciéndola en el mundo de los musicales cinematográficos. En Knight of Cups (2015), una película dramática experimental, Terrence Malick sigue a un guionista en una odisea por Los Ángeles y Las Vegas mientras emprende una serie de aventuras con figuras coloridas identificadas por siete cartas del tarot. En Babylon (2022), Damien Chazaelle cuenta una historia de ambición y de excesos desmesurados que recorre la ascensión y caída de múltiples personajes durante una época de desenfrenada decadencia y depravación en los albores de Hollywood. En el año 2016 Fernando Trueba decidió hacer un homenaje a los rodajes de los grandes estudios hollywodienses que contaron con cineastas españoles en la paupérrima España del Franquismo con la comedia La niña de tus ojos (1998). Herbert L. Strock dirigió Cómo hacer un monstruo (1958), que es uno de los varios títulos del cine estadounidense que, en la crucial década de los 50, aportaron su visión sobre la industria de Hollywood, haciendo cine sobre cine y realizando una reflexión sobre éste a la vez que un homenaje. Mel Brooks, con La última locura (1976), nos ofrece un satírico tributo al cine mudo norteamericano, donde el propio realizador interpreta a un director que propone a una productora al borde de la bancarrota lo que él considera una idea fantástica: hacer una película muda. John Schlesinger nos cuenta en Como plaga de langosta (1975) las vivencias de un joven pintor que desea trabajar como decorador en un gran estudio cinematográfico en el Hollywood previo a la Segunda Guerra Mundial. Maria Schrader nos recuerda con Al descubierto (2022) cómo dos reporteras del New York Times publicaron una investigación periodística sobre los abusos sexuales del famoso productor Harvey Weinstein que desencadenó el movimiento #Metoo en todo el mundo y rompió décadas de silencio sobre el tema de las agresiones sexuales en Hollywood. Peter Bogdanovich nos ofrece en Así empezó Hollywood (Nickelodeon, 1976) un recuerdo nostálgico de los primeros años del cine, cuando un aspirante a abogado se muda a California donde acabará escribiendo guiones y asistiendo al nacimiento de las primeras productoras de Hollywood. En Somewhere (2010), Sofia Coppola desmitifica el glamour de Hollywood a través de su protagonista, un actor de gran éxito que vive en un lujoso hotel, conduce un ferrari y sale con bellas mujeres sin comprometerse con ninguna. George Huang nos presenta la comedia de humor negro El factor sorpresa (1994), donde un aprendiz de escritor comienza a trabajar en un estudio de Hollywood como asistente de un productor que personaliza la arrogancia, la misoginia y la tiranía. En Maps to the Stars (2014), David Cronenberg regresa al cine de fisicidad, al humor negro y al pánico existencial, volviendo a actuar como un cirujano que satiriza y revela la realidad que habita bajo la piel hollywoodiense. El director Richard Rush dirigió en 1980 Profesión: El especialista, una de las mejores sátiras sobre y contra Hollywood. Preston Sturges, con su película Los viajes de Sullivan (1941), nos invita a una maravillosa travesía en el tiempo al corazón de Hollywood en los años cuarenta, la etapa dorada de la meca del cine, que, ajena a la Segunda Guerra Mundial, no paraba de producir filmes. El realizador francés Michel Hazanavicius nos cuenta en The Artist (2011) la historia de una estrella del cine mudo que se encuentra en lo más alto de la fama y al que el desarrollo de las nuevas tecnologías de sonorización de las películas le lleva a ser olvidado por esa cinematografía a la que ha dedicado su vida. Con Al encuentro de Mr. Banks (2013), John Lee Hancock rememora los años en los que Walt Disney intentó sin descanso que la escritora australiana P.L. Travers le cediera los derechos cinematográficos de su primera y más popular novela, Mary Poppins, la cual fue finalmente llevada a la gran pantalla en 1964. Quentin Tarantino decidió homenajear no solo a su ídolo Leone, sino a todo Hollywood y a las víctimas de una fatídica noche, en Érase una vez en… Hollywood (2019). En Scream VI (2023), Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett insisten en la fórmula que Hollywood ha mantenido en las distintas sagas millonarias sin saber si finalmente será la última. Cautivos del mal (1952), de Vincente Minnelli, nos cuenta, por medio de flashback y del uso de voces en off, cómo un productor de éxito en horas bajas, manipulador y traicionero, interpretado por Kirk Douglas, pide el favor de un director, de una actriz y de un guionista a quienes en su momento ayudó a triunfar. Robert Aldrich nos cuenta la atormentada vida que comparten dos hermanas que fueron estrellas infantiles en Hollywood en ¿Qué fue de Baby Jane? (1962). Con El crepúsculo de los dioses (1950), Billy Wilder nos ofreció un caramelo envenenado sobre la industria cinematográfica norteamericana, de la que él mismo formaba parte y cuyas luces y sombras conocía de primera mano. Que disfruten con y de la lectura.