V.O 335. Polémicas
El Festival de Cannes de 1961 continúa siendo la edición más relevante para el cine español. Hasta el momento, solo una película de nuestro país ha logrado alzarse con el galardón principal del certamen, la codiciada Palma de Oro, y fue ese año cuando lo consiguió uno de los directores más internacionales de nuestra cinematografía, el aragonés Luis Buñuel. Pero lo que a priori tendría que ser un orgullo nacional en su día provocó un terremoto que puso en jaque al régimen franquista ante la comunidad internacional. Viridiana fue la película en cuestión. Había supuesto el regreso de Buñuel a España, donde no realizaba una película desde los años 30, con la consiguiente expectación motivada por la vuelta de un director exiliado por su oposición a la dictadura y por la fiscalización a la que su trabajo iba a ser sometido, máxime cuando se trataba de un cineasta que desde sus comienzos, con la realización de Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), siempre llevó asociado el calificativo de provocador.
Ya desde el comienzo de su producción la película tuvo que enfrentarse a la censura. A Buñuel le obligaron a cambiar el desenlace, pues en el pretendido el personaje de Viridiana (Silvia Pinal) se adentraba en la habitación de un hombre, su primo Jorge (Paco Rabal), lo que, teniendo en cuenta que se trataba de una novicia, se antojaba inmoral para el régimen. Curiosamente, el cambio de esta secuencia daría pie a otra que resultaría mucho más controvertida, pues Buñuel decidió incluir en la secuencia al personaje de la criada, que se encontraría jugando a las cartas con Jorge, uniéndose a continuación Viridiana, que sería recibida por Jorge con la siguiente frase “Bien sabía yo que mi prima Viridiana terminaría jugando al tute conmigo”, lo que daba pie a una lectura mucho más inmoral, ya que podría estar sugiriendo la posibilidad de un ménage à trois. No obstante, dicho cambio pasó inadvertido, la censura no intervino y la versión final de la película fue la misma que hoy en día conocemos.
Volviendo al Festival de Cannes, Viridiana fue seleccionada representado a España con el beneplácito del franquismo, pero, una vez que consiguió el máximo reconocimiento del certamen, L’Osservatore Romano, el boletín oficial del Vaticano, lanzó un comunicado donde tildaba a la película de blasfema y sacrílega. La secuencia donde unos mendigos recreaban La última cena de Leonardo Da Vinci, con música de El Mesías de Georg Friedrich Händel sobre la vida de Cristo, desató la ira de la Iglesia, y el gobierno español, estrechamente vinculado a ella, se vio obligado a apuntarse a la persecución de la película prohibiendo su estreno. Viridiana no llegó a los cines españoles hasta diecisiete años después, cuando ya se había establecido la democracia.
Este es uno de los casos más polémicos de la historia del cine español y, precisamente, la polémica es el tema que abordamos en este número 335 de Versión Original, donde queremos que los lectores descubran o recuerden películas que se ocupan de un tema tan amplio y abierto a diversas lecturas y, de esta manera, conformar un monográfico lo más completo posible. Por ello, en las páginas de este ejemplar vamos a encontrarnos con diferentes aproximaciones: por un lado, como en el caso de Viridiana, la polémica está alrededor de la película, por sus condiciones de producción y/o exhibición, o porque su temática ha generado revuelo entre el público, los gobernantes o colectivos concretos, a menudo suscitando cuestiones de ética y moral allí donde se ha proyectado, que incluso han provocado persecuciones a la propia película en forma de censura o de su prohibición, o que simplemente han generado un escándalo mediático casi siempre con la violencia, el sexo, la política o la religión como ejes principales de la controversia; por otro lado, están las películas donde la polémica es objeto de su propio argumento, es decir, que en su trama los personajes se ven envueltos en situaciones polémicas que se han desatado en el contexto de la historia que nos cuentan. Así, en este número encontramos una variedad de propuestas entorno a Polémicas en el Cine: La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932),Éxtasis (Gustav Machatý, 1933), Ser o ser (Ernst Lubitsch, 1942), El milagro de Morgan Creek (Preston Sturges, 1944), Pánico en las calles(Elia Kazan, 1950), Julio César (Joseph L. Mankiewicz, 1953), Los demonios (Ken Russell, 1971), Lenny (Bob Fosse, 1974), Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1975), Saló, o los 120 días de Sodoma (Pier Paolo Pasolini, 1975), Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977), Caniche (Bigas Luna, 1978), La vida de Brian (Terry Jones, 1979), A la caza (William Friedkin, 1980), Christiane F (Uli Edel, 1981),Canino (Yorgos Lanthimos, 2009), Silenced (Hwang Dong-Hyeok, 2011), Un dios salvaje (Roman Polanski, 2011), Noé (Darren Aronofsky, 2014), El veredicto (La ley del menor) (Richard Eyre, 2017), Gracias a Dios (François Ozon, 2018), Una joven prometedora (Emerald Fennell, 2020), La caza (Craig Zobel, 2020), Sparta (Ulrich Seidl, 2022) y Anatomía de una caída (Justine Triet, 2023). Que disfruten con y de la lectura.