V.O 348 SANGRE

Fue en mayo de 2005 cuando, en honor al nacimiento de Karl Landsteiner, científico pionero en el descubrimiento de los grupos sanguíneos, la Organización Mundial de la Salud instituyó el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre con el propósito de declarar su compromiso y apoyo a la donación voluntaria de sangre. En estas fechas, cada año se realizan campañas tanto de reconocimiento y agradecimiento a los innumerables donantes voluntarios que contribuyen a mejorar la salud y al bienestar de millones de personas, como de llamamiento a la acción y a la promoción de una cultura que fomente la donación periódica de sangre y plasma por parte de la población en general, y especialmente, de las generaciones más jóvenes, para, en definitiva, tratar de aumentar la diversidad y sostenibilidad de la población donante. Por ello, la Fundación ReBross desea unirse a estas campañas con la publicación del número 348 de la revista Versión Originaldedicado a la “Sangre en el Cine”.

La disolución rojiza que circula por capilares, venas y arterias es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene mayormente agua, donde están disueltas grasas, glucosa, vitaminas, hormonas, oxígeno y dióxido de carbono, además de productos de desecho del metabolismo, como el ácido úrico. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas. Su color rojo se debe a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos. No obstante, cuando la sangre llegó al cine, lo importante no era ni su color ni su consistencia, sino que lo que se utilizaba era jarabe de chocolate por ser el que contrastaba perfectamente con el color claro de la piel. Y fue así hasta la irrupción del tecnicolor. En los años 50, los especialistas del maquillaje eran quienes creaban sus propias recetas para dar con la sangre falsa perfecta. Unas de las primeras sangres artificiales en triunfar dentro de la industria fue la conocida Kensington Gore, que fue creada por un farmacéutico británico jubilado y que resultó muy popular en las décadas de los 60 y 70. Más tarde llegó la Fórmula de Smith (Richard Emerson Smith, considerado el padrino del maquillaje), que tenía el inconveniente de la toxicidad generada por un ingrediente humectante que aportaba consistencia a la mezcla, de manera que era absolutamente inviable para aquellas escenas en las que la sangre tenía que salir de la boca de los actores y actrices, razón que llevó al desarrollo de variables comestibles que utilizaban otro ingrediente, como el jarabe de maíz. En la actualidad hay muchas empresas que comercializan sangre artificial con distintas clasificaciones según las escenas que se desean rodar, aunque cada vez es más frecuente ver en la pantalla sangre generada por ordenador, que permite que los protagonistas no tengan que tocar ni una gota de ese líquido denso que inevitablemente surge de lesiones o cirugías.

El estudio, que incluye películas muy interesantes y poco conocidas, contiene textos que esperamos susciten en el lector el deseo de ver las obras recomendadas. Entre los treinta y tres títulos comentados, hay tres que no han necesitado utilizar sangre artificial: la galardonada Tardes de soledad (Albert Serra, 2025) elegida por Ferumosa, No Other Land (Hamdan Ballal, Yuval Abraham, Rachel Szor y Basel Adra, 2024), documental seleccionado por Teresa Patricia Cascón; y Expediente Netanyahu (Alexis Bloom, 2024), en la que, según Marce Cotilla, es la que mancha las manos del actual mandatario israelí. El resto de filmes han tenido que simular el líquido de la vida en pantalla. Es el caso de Sujata (Bimal Roy, 1960), escogida por Andrés Zaplana Marín y de Vida para Ruth (Basil Dearden, 1962) elegida por Guillermo Triguero, películas ambas relacionadas con las necesarias transfusiones sanguíneas. La religión y la sangre han tenido macabras relaciones, como constatan Pablo Pérez Rubio en The Devil Rides Out (Terence Fisher, 1968) y Paula López en Stigmata (Rupert Wainwright, 1999). La sangre ficticia brota en simulados asesinatos, crímenes y agresiones, como así lo destacan Pepe Alfaro en A sangre fría (Juan Bosch, 1959), Blanca Rodríguez en Muerte en el Nilo (John Guillermin, 1978), Adolfo Monje en Santa sangre (Alejandro Jodorowsky, 1989), Juan Luis Montoussé en Bodas de sangre (Carlos Saura, 1981), Raquel Abad Coll en Contrato de sangre (Pupi Avati, 1976), Pedro Triguero-Lizana en Una gota de sangre para morir amando (Eloy de la Iglesia, 1973), Marcos Oteiza en Sonatine (Takeshi Kitano, 1993), Francisco Mateos Roco en Sangre en los labios (Rose Glass, 2024), Diego J. Corral en Saw (James Wan, 2004) y DanielAlcázar en Al interior (Alexandre Bustillo y Julien Maury, 2007). No podían faltar en un estudio dedicado a la sangre en el cine filmes protagonizados por vampiros: Blade (Stephen Norrington, 1998), elección de Pedro Carracedo, Abigail (Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, 2024), de Jorge Capote, Jóvenes ocultos (Joel Schumacher, 1988) de Rodrigo Arizaga, Byzantium (Neil Jordan, 2012), de Roberto Penas, yDrácula (Georges Melford y Enrique Tovar Ávalos, 1931), de Francisco Collado. El resto de películas que completan el monográfico difieren en la cantidad de sangre falsa utilizada; desde pequeñas gotas que se intuyen hasta la utilización de miles de litros. Entre ellas están Sick of Myself (Kristoffer Borgli, 2022), la propuesta de María José Agudo, Crímenes del futuro (David Cronenberg, 2022) de Laura Bueno, Qué difícil es ser un dios(Aleksei German, 2013) de Bernardo Duarte,El mar y veneno(Kei Kumai, 1986) de Manuel Pozo,La acompañante(Drew Hancock, 2025) de Carlota C. Vioque,Manchas de sangre en un coche nuevo(Antonio Mercero, 1975) de Ángeles Pérez,La sangre(Pedro Costa, 1989)de María Medina,Saltburn(Emerald Fennell, 2023) de Clara Bravo,Joy(Ben Taylor, 2024) de Sonia Martín yLa sustancia (Coralie Fargeat, 2024) de Sofía Otero-Escudero. Que disfruten con y de la lectura.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad